Con la llegada del progreso, y la industrialización, se difundieron otros materiales más baratos y más cómodos que supusieron el fin de las artesanías ligadas a estos trajes tradicionales.
Las burguesías nacionales recuperaron estos trajes, convirtiéndolos en símbolo de los valores locales y en seña de identidad nacional. Gracias al interés de ésta burguesía y de las clases más pudientes, algunas de estas artesanías han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Hoy son objeto de estudio etnográfico y elementos que nos permiten acercarnos a la cultura tradicional.
Una vez desaparecido el traje tradicional de uso común, siguió utilizándose (con el nombre de "traje de aldeana"), como indumentaria exclusiva para tocar el ramo el día de la fiesta del pueblo, y en alguna otra ceremonia muy específica (bodas, fiestas..)
Debido a su alto coste, era común el préstamo de pueblo en pueblo o de unas familias a otras. A partir de los años 50 se generaliza la costumbre de alquilarlos; hoy es lo más habitual. Este sistema de alquiler permitió elaborar trajes más complejos y más ricos, porque permitió recurrir a los profesionales artesanos más cualificados; también es verdad que supuso a menudo recargarlos excesivamente.
Hoy la tendencia es recuperar formas, dibujos y colores antiguos. Estos trajes con aproximadamente un siglo de antigüedad son verdaderas joyas y constituyen una obra de arte, celosamente guardados y conservados por sus propietarios. En ellos sobreviven las artesanías tradicionales, muchas veces convertidas en arte.
BIBLIOGRAFÍA
- FUENTES IMPRESAS
ARGÜELLES, L. (1986): Indumentaria popular en Asturias. GH Editores, Temas de Asturias I, Xixón.
Diario La Nueva España: "El vestido regional", 27 de octubre 2002
El traje de Llanisca: 100 años en imágenes. Catálogo de una exposición; AA.VV.;1998. Ayuntamiento de Llanes.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, J.O. (1987): Enciclopedia temática de Asturias: etnografía; tomo 8. Ediciones Silverio Cañada, Gijón
SANTOVEÑA ZAPATERO, M.F. (1990): La indumentaria popular en el concejo de Llanes. Temas Llanes, nº. 52. Llanes.
- INTERNET
- IMÁGENES
http://velilladelareina.com/resources/Fil$andC3$B3n+Leon$C3$A9s.jpg
http://mayu-mislabores.blogspot.com.es/2010/11/traje-de-llanisca.html
http://spygadolls.blogspot.com.es/2012/04/tradiciones-familiares.html
http://mayu-mislabores.blogspot.com.es/2009/04/mi-traje-de-llanisca.html
http://traxeloriente.blogspot.com.es/search?updated-min=2010-01-01T00:00:00%2B01:00&updated-max=2011-01-01T00:00:00%2B01:00&max-results=10
http://www.visitaalborea.com/trajes/hombres/calcetines.jpg
http://tienda.lajotica.com/admin/resources/productos/fotos/46981/300x225/medio01.jpg
http://www.telecinco.es/bbtfile/6_201212169jl10p.jpg
http://traxeloriente.blogspot.com.es/2013/01/los-indianos-y-la-pedreria.html
http://spygadolls.blogspot.com.es/2012/04/tradiciones-familiares.html
Algunas imágenes las sacamos del catálogo de la exposición El traje de Llanisca: 100 años en imágenes. AA.VV.;1998. Ayuntamiento de Llanes.
- AGRADECIMIENTOS
Museo del Pueblo de Asturias, Gijón.
Sonia Gayo, coordinadora del Museo del Pueblo de Asturias (Gijón)
Marisa Díaz Santervas, informadora local de Llanes, Asturias.
Fernando Bello Garnelo, profesor coordinador del trabajo.
Fernando Bello Garnelo, profesor coordinador del trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario